Finanzas, costos y beneficios
27 y 28 de Septiembre de 14 a 18 hs.
Precio: ARS $ 2.800 (valor por el curso completo, incluye día 1 y día 2) – Cupos limitados
Florida 340, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Auditorio de Librería Yenny-El Ateneo
Finalizado. ¡Éxito total!

Día 1 – Jorge Vanzulli
“Una buena gestión comercial combina dos factores básicos: el valor de los contenidos de los libros y la gestión comercial de un equipo que está permanentemente presente en el trabajo en las librerías.” -Jorge Vanzulli
Dominar el análisis costo-beneficio de cada publicación
Análisis costo-beneficio: una herramienta para la vida; entender la viabilidad de la edición de un libro, de una colección, de un proyecto editorial. El ciclo real y completo de la inversión en un libro. Los costos ocultos, la contabilidad saludable. Construir el flujo de caja de una edición, de una colección, de la editorial. –Bajo la mirada y la experiencia de Jorge Vanzulli.
EL ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL LIBRO Y DE LA MARCHA DEL NEGOCIO CON HERRAMIENTAS CLAVES Y SIMPLES
PRIMERA PARTE: EL ESCANDALLO
* Ejemplos de escandallo: 3 casos bien diferentes. Explicación detallada de cada línea del cuadro.
COSTOS VARIABLES
Costos del producto: cuáles son, qué % es saludable en cada caso, costos ocultos
* Costos editoriales / de desarrollo.
* Preproducción.
* Papel: ¿comprar por separado? ¿comprar y stockearse?
* Impresión y encuadernación: proveedores nacionales, internacionales, riesgos de devaluación.
* Gastos de importación de papel.
* Gastos de importación de libro terminado.
* Fletes y gastos hasta el depósito.
* Costos de almacenaje y distribución. ¿Conviene tercerizar? ¿En qué momento?
COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
* Royalty: standard y mejores prácticas.
* Comisiones de venta/cobranza: standard y mejores prácticas.
* Gastos de promoción: material POP, prensa (todos los costos involucrados); publicidad (costos de medios, de campañas, de publicidad en internet) – Porcentajes standard y mejores prácticas.
* Logística variable (diferenciar de logística fija).
* Fletes de la operación comercial: % standard y mejores prácticas.
* Gastos de exportación: % standard y mejores prácticas.
OTROS STÁNDARES PARA COSTOS ESPECIALES
* Dotación de obsolescencia.
* ¿El costo editorial y de desarrollo se amortizan en la primera tirada o en 2 o más ediciones?
MARGEN DE DISTRIBUCIÓN: EL USO DE ESTE PORCENTAJE COMO CONTROL DEL NEGOCIO
* Stándares saludables.
* Los costos que impactan más, los rígidos y los flexibles.
* Gestión de costos en crisis / en crecimiento.
LOS COSTOS FIJOS
* ¿Qué falta pagar después de todos los costos variables?
* Relación saludable de costos fijos y ventas: según tamaño de la editorial.
EL TALÓN DE AQUILES DEL NEGOCIO: EL COSTO FINANCIERO
* Comprender la diferencia entre lo económico y lo financiero. Caja, fondos disponibles y ganancia: diferencias básicas.
* Los tiempos editoriales: ejemplo del ciclo completo promedio de un libro.
* Tiempo de pago a proveedores y de cobranza a clientes: la brecha fatal.
* Gestión de la cobranza.
* Gestión de los stocks.
* ¿Liquidez o endeudamiento? Herramientas para gestionar con realismo, prudencia y estrategia.
TIRADAS CORTAS EN IMPRESIÓN DIGITAL
* Pros y contras: ¿qué solucionan, qué aun no solucionan?
SEGUNDA PARTE: HERRAMIENTAS CLAVE PARA ANALIZAR LA MARCHA DE LAS FINANZAS Y EL NEGOCIO
* Matriz de costos de producción para definir la tirada.
* Análisis de sensibilidad del punto de equilibrio.
* Análisis de la evolución del capital de trabajo de una editorial, a medida que varían las condiciones comerciales.
Día 2 – Javier López Llovet
“Si tuviera cien millones para invertir en la editorial, los destinaría a averiguar qué quiere el lector.” -Javier López Llovet, Director para América latina de Penguin Random House
Estrategias probadas y posibles para unas finanzas saludables
¿Cómo entender si estamos en equilibrio, ganando, perdiendo o en riesgo? El punto de equilibrio. La diferencia entre el análisis económico y el financiero. Qué factores son los decisivos para controlar la buena marcha del negocio: el tablero de control. Los gastos fijos y los variables. Trabajar con inflación y devaluaciones. Bonus: check list para cada etapa.
LA MIRADA “MACRO” A NUESTRO NEGOCIO EDITORIAL
* Cada decisión es estratégica: la mirada más allá del presente. ¿Hacia dónde debemos mover el negocio?
* Trabajar con presupuestos anuales: una brújula en medio de escenarios cambiantes.
EL ANÁLISIS DE CADA LÍNEA DEL ESTADO DE RESULTADOS
* Cifra de ventas: pautas para el plan editorial y de producción. Metas y objetivos.
* Costos: atención permanente a los recursos disponibles, flexibilidad en las tiradas, atención al stock.
* Ingreso neto: entender que el descuento ya lo dimos.
* Costos fijos: la proporción saludable en economías inestables.
* Costos variables: atención a los que se pueden disparar en una editorial. Casos concretos.
* Margen operativo: nuestra primera mirada.
* Otros costos financieros: devaluaciones, intereses por préstamos.
* Impuestos: gestionar para un negocio con proyección, saber medir los riesgos, ejemplos.
* Resultado neto: qué se puede esperar, casos normales y excepciones.
EL IMPACTO ECONÓMICO DE NUESTRAS DECISIONES
* Tiradas y sus costos. Impresión digital.
* Royalties: un punto más o menos puede cambiar la ecuación.
* Precio de tapa: en países estables, en países inflacionarios. Estrategias saludables.
* Descuentos otorgados y la relación con los clientes: nuestro análisis. Poder de presión: ¿quién manda, cuándo, por qué?
POLÍTICAS COMERCIALES
* Consignación y su manejo: a qué hay que prestar atención.
* Límite de crédito y su manejo.
* Devoluciones: buscarlas, esperarlas, gestionarlas.
* Análisis de las cuentas de los clientes: tener pautas y criterios.
LA ESTRUCTURA Y LAS ETAPAS DE DESARROLLO
* El crecimiento: más puestos de trabajo, riesgos y ventajas.
* La delegación como motivación y escuela interna.
* Los espacios de trabajo, los horarios, la flexibilidad y sus condiciones.
EL TABLERO DE CONTROL FINANCIERO
* El termómetro del negocio.
* El punto de equilibrio.
* Los días de stock.
* El índice de liquidez y endeudamiento.
* El factor de multiplicación del costo a pvp.
